La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en mas info el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.